16 diciembre 2009

12 DE DICIEMBRE

12 DE DICIEMBRE

Dentro de las fechas importantes para esta comunidad, puede considerarse el 12 de diciembre una fecha importante.
Como cada comunidad tiene su forma peculiar de celebrar esta fecha, muchos habitantes de aquí se van a la basílica de Guadalupe en forma de peregrinación ya sea para dar gracias por lo recibido durante el año, para pedir algo o para completar alguna promesa q en ocasiones hace. El 10 de diciembre por la noche salen de la comunidad en diferentes autobuses para regresar el 12 por la mañana.
Por la madrugada del 12 se ofrecen mañanitas a la virgen de Guadalupe de esta comunidad, a lo largo de todo el día se pueden escuchar cohetes que, anuncian la llegada de los peregrinos de esta comunidad y a la vez son señal de celebración por la virgen.
Por la tarde la gente de la comunidad se reúne en la iglesia para ver la danza en la cual participan desde niñas de 2 años hasta señoras de edad avanzada, junto con jóvenes y niños de esta comunidad, esta costumbre tiene ya muchos años de realizarse, podemos observar en la imágenes la vestimenta tan colorida que usan, la cual la mayoría de las personas mayores usan siempre, y año con año participa un buen número de personas.
Les dejo unas imágenes de la celebración que se hace en esta comunidad.

Y espero sus comentarios. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
















































04 noviembre 2009

UNA TRADICION MUY ARRAIGADA

DIA DE MUERTOS


En esta ocasión les contare un poco acerca de la tradición del día de muertos en San Jerónimo Coyula, cada familia coloca la ofrenda de manera particular y de igual forma contiene elementos característicos de ellos.
Esta tradición se inicia el 27 de Octubre colocando este día por la noche al inicio del repique de campanas de la parroquia la ofrenda para las personas que murieron de manera repentina o en algún accidente. Les mostrare algunas ofrendas de algunas familias de esta comunidad en las cuales se podrán observar los elementos que componen cada ofrenda.
Visite la casa de la familia Rojas García, me comentaron que tienen 40 años aproximadamente esperando a sus familiares; en ella se esperan aproximadamente 8 familiares pero, de manera especial a un bebe de la familia que falleció al momento de nacer y a una hermana de ellos que falleció hace 2 años, en la ofrenda podemos observar que se encuentra un retrato de la persona, nos dicen que ese espacio es el que le corresponde en la ofrenda. La manzana, chocolate y el mole se ponen porque esto le gustaba mucho a Elizabeth la hermana que esperan.



Aquí se puede observar que se colocan Cacahuates, Plátanos, Tamales, Tortillas, Refresco y Flores, cada familia pone un toque especial a su ofrenda y al observarla nos damos cuenta de cuanto empeño ponen en cada una de ellas.




FAMILIA HERNANDEZ REYES
Esta familia lleva aproximadamente 49 años colocando su ofrenda, en ella esperan aproximadamente a 12 personas entre ellas se encuentra la persona que, vivía anteriormente en esta casa, su sobrino Ismael esta es la primera ocasión en la que le colocaran ofrenda.
Nos comenta la señora Celsa que pone espacios por las personas que no tienen quien las espere.




Podemos observar que hay elementos esenciales en toda ofrenda de la comunidad como lo son los tamales, la flor de cempasúchil, pan de hojaldra y el pan de sal que se elabora en esta comunidad, en esta ofrenda podemos observar que hay prendas de vestir como son un babero y un pañuelo puestos de manera especial a las personas que vivían antes ahí. También podemos observar que esta ofrenda esta colocada sobre un petate de palma los cuales son muy utilizados aquí.




OFRENDA DE 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE

FAMILIA GONZALEZ ROJAS

El día 31 de octubre y 1 de noviembre se coloca la ofrenda a los niños pequeños y a las personas fallecidas a causa de alguna enfermedad considerando esto, Puedo decirles que llevamos alrededor de 45 años en la cual esperan aproximadamente a 25 personas entre las cuales de manera especial esperamos a mis abuelos maternos y abuelo paterno.
En esta ofrenda se pueden observar piezas de barro como son cazuelas y jarros los cuales se ponen porque anteriormente las personas utilizaban este tipo de trastes, dentro de los chiquigüites se encuentran piezas de pan de dulce y pan de sal hecho en la misma comunidad los cuales compartieron la familia de mi mama con nosotros. Año con año además de las personas aumenta el numero de elementos de cada ofrenda, pudiendo observar que se encuentran cosas que puede decirse son de mas reciente creación y que yo considero que no eran tan comunes en la época en la que ellos vivían, pero ahora consideramos importante ponérselos para compartir lo que ahora tenemos como lo son los refrescos, los floreros, frutas
.


Además del significado que tiene la ofrenda, se puede notar que en estas fechas mi familia colabora de manera conjunta en cada actividad como nuestra familia es numerosa nos dividimos las labores para hacer los tamales, preparar el lugar donde se colocara la ofrenda, trayendo las cosas que se van a necesitar como la fruta, la flor, las velas y en el momento en el que ponemos la ofrenda todos nos reunimos para colocarla, con esto fomentamos nuestras tradiciones y costumbres en mi familia.



En la ofrenda de mi familia tenemos una característica especial colocamos velas y ceras las cuales tienen un fin, las ceras las utilizamos para nuestros difuntos más cercanos (abuelitos y tíos), las velas en este caso se utilizan por el uso continuo que se les da. El copal es un elemento imprescindible de cada ofrenda en estas imágenes se puede observar el ambiente gris debido a este.



La comida es un elemento que no puede faltar como el mole, el guashmole, chocolate caliente, sin embargo en cada ofrenda es diferente, pero siempre se elabora la comida preferida de las personas que se esperan en la ofrenda.
Puedo decirles a manera de conclusión que esta ocasión nos permite sentir la unión que puede darse con nuestros difuntos esperando que nuestros seres queridos estén con nosotros y disfruten cada cosa que les ponemos.

FAMILIA CALYECAC RAMOS
Esta familia coloca la primera ofrenda dedicada a Yolanda Ramos la mamá de los chicos que podemos observar en la foto, esta ofrenda fue colocada por ellos y se puede observar que esta adornada de manera especial porque se espera la visita de familiares y compadres de la difunta.



Nos dicen que la ofrenda se pone desde hace mucho tiempo, sin embargo en esta ocasión pusieron elementos especiales debido a que se trata de la primera ofrenda de un ser muy cercano a ellos, se puede observar en el centro una especie de altar a esa persona.
Algunos de los elementos ahí presentes son llevado por las personas que visitan a la familia en esta ocasión como son flores, ceras y de manera especial los padrinos de ella llevaron un chiquigite.Se puede observar que un elemento que era muy agradable para ella es el mole el cual no podia faltar aquí.





Se puede observar como en esta ofrenda colocan cada uno de los elementos de manera particular aquí la ofrenda esta colocada sobre una mesa, los panes se dejan al descubierto, y no solo usan flores de cempasuchitl sino otras que eran del agrado de laspersonas fallecidas.
2 DE NOVIEMBRE
Este dia las familias acuden al panteon de esta comuniad que se encuentra a un lado de la parroquia a dejar flores a sus familiares y a estar un momento en ese lugar, puede observarse el llamativo color y olor de las flores de muerto.






Podemos observar que van personas de diversas edades, así es como esta tradición se conserva año tras año, este es un momento en el que además de recordar a sus seres queridos se sienten en algún tipo de contacto cercano por los lazos afectivos que logra unir esta tradición.





Además de visitar el panteón en esta fecha también se acostumbra visitar a los padrinos de cada uno de los habitantes de esta comunidad. Se acostumbra llevarles algo de la ofrenda como pan, fruta, tamales o comida y una cera, el padrino los recibe y les da comida a todos los que van, a los niños pequeños se les da un borreguito de dulce junto con un pan, además de esto se les puede dar un plato y/o una pocillo. Estos antes de dárselos a los ahijados se ponen en la ofrenda.



Espero que esta recopilacion de una de las tradiciones de coyula haya sido del agrado de cada uno de los lectores, y por supuesto tomare en cuenta cada comentario o sugerencia que me brindes.


10 octubre 2009

CONOCIENDO UN POCO MAS DE COYULA

Hoy les voy a dar algunos datos acerca de la comunidad



ORIGEN DEL NOMBRE



Se desconoce el origen exacto del nombre del poblado algunos dicen que: “Coyula quiere decir coyote, a mi nada mas me contaron los bisabuelos, que en mero Coyula paso un coyote y por eso se llamó Coyula.” Otros platican que su nombre surge de que en la población “...había muchos árboles de coyoles entonces se agarró el nombre de Coyula.” Según documento difundido por la parroquia Coyula se forma de Coyoli o Coulli que significa cascabel grande, “en cuyo lugar existió muchas palmeras que producían grandes cantidades de coyoles de donde se tomo el nombre de la comunidad.” Además, menciona dicho documento que con fecha de siete de mayo de 1571 presentaron carta de propiedad de San Jerónimo Coyulan (es para 1578 que cambia de nombre a San Jerónimo Coyula) Marcos Cortes Atlazontli y Gonzalo Patienzo.
Lo que si es comprobable es que la localidad tiene orígenes prehispánicos, por la gran diversidad de figuras, de origen prehispánico, de diversos tamaños y formas que se han encontrado en Coyula.



ORIGENES DE LA POBLACION



El origen indígena de la comunidad todavía es evidente. Mantiene características de una cultura nahua. Ello se refleja en el idioma náhuatl que algunos pobladores jóvenes entienden y hablan. Las personas de 50 años y más, por lo regular, suele ser su lengua materna pero sobre todo lo hablan entre los mismos miembros de la población. Otro antecedente de origen prehispánico son algunos ritos relacionados con el ciclo agrícola y el pedimento de agua que esta vinculado al logro de una cosecha de maíz satisfactoria. Este ritual, junto con Coyula, aglutina varias poblaciones vecinas que acuden en procesión al cerro del Xochitécatl, cuando no llueve y han pasado los meses de mayo o junio, con el propósito de “pedir agua y lograr buenas cosechas”; mostrándose como un sincretismo entre un catolicismo y una cultura nahua. El siguiente testimonio, lo expresa: “había unas tres o cuatro cruces a donde se iba a pedir para que lloviera, ahora es a voluntad de Dios. Antes cuando iban a pedir era cada año. Ahora va el padre a pedir el agua antes iba Macario..., ponían molito como ofrenda.“ Algunos pobladores no creen en este rito después de que en 1981 sufrieron de una sequía y el ritual no tuvo efecto.



DETALLES PINTORESCOS
La historia de San Jerónimo Coyula inició en lo que se denomina el Centro pero con el surgimiento de las colonias: Guadalupe, Morelos, Santa Cruz y el Calvario se extendió la población quedando en un extremo el Centro. Actualmente, el lugar donde los coyuleños acuden y se reúnen con mayor frecuencia es frente a la iglesia en la “placita” o en sus alrededores. Allí se dan cita, diversos varones jóvenes y señores, por las noches para platicar, tener reuniones o jugar un partido de baloncesto. Las mujeres también acuden pero sobre todo se dirigen a la iglesia o a hacer compras. Este lugar concentra varios negocios: una casa de cambio, tiendas, una pastelería, una pizzería, una papelería, dos consultorios médicos, dos farmacias, una tienda de ropa, una vinatería, una mueblería, tienda de discos, una carnicería, una tienda de regalos, una panadería, una rosticería y una tienda de materiales de construcción. Ciertos negocios han sido financiados por remesas económicas enviadas por los coyuleños desde Nueva York, algunos son atendidos por sus propietarios que han retornado a Coyula y han invertido su dinero en ellos. En el cuarto apartado hablaremos ha detalle de estos negocios.



MOMENTOS IMPORTANTES EN COYULA

Hay dos momentos en la historia de los coyuleños que siguen en la memoria de sus pobladores, sobre todo en la gente mayor: el paso de la Revolución y la “época de la división”.
Recuerdan que durante la Revolución Coyula fue zapatista: “por eso hay ejido gracias a Zapata, hay agua gracias a Zapata, libertad gracias a Zapata…” Los habitantes tienen los nombres de los coyuleños que participaron en tal movimiento como Francisco Reyes y a nivel regional Fortino Ayaquica. A la par están en la memoria los recuerdos tristes: “se vivió muy triste porque no sabe usted el tipo de gente que se va a encontrar. Distinguían a los carrancistas y a los zapatistas por el tipo y color de la ropa...” (Margarita, 88 años)
Como segundo momento ubican la “época de la división”, “allí empezó la muerte, fue por el año de 1932 y terminó en 1950, murió mucha gente”. Fue un movimiento entre poblaciones de la región. Sobre todo, entre los obreros de Metepec, que pertenecían a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), a quienes les llamaban los “sindicalistas” y los campesinos de Tochimilco, llamándolos “agraristas”. La población coyuleña se dividió, algunos se unieron con los obreros en Metepec y otros con Tochimilco, dándose una confrontación violenta. Según los relatos, este movimiento se dio para repartir las tierras en la misma proporción. Aún recuerdan a quienes participaron “los Agraristas eran Juan Campohermoso, Casimiro Ramírez, Calixto Ramírez, Ublester Ramírez, Moisés González” (Margarita, 88 años)
Este movimiento desembocó en rencillas y venganzas entre las familias del poblado: “se peleaban ya por pura venganza, que si mataron a mi hermano ya voy y mató también. Ya mataron dos o tres en 15 días otros muertos, fue una cadena muy fea.”
En estos años varios coyuleños salieron “huyendo de la violencia que se vivía” hacia otras poblaciones vecinas o a la ciudad de Puebla y México.
Este último movimiento marco en el Valle de Atlixco, a San Jerónimo Coyula, como “un pueblo de matones”.



CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
La vestimenta que antes se usaba en los hombres era: sombrero de palma, calzones o pantalones de manta, camisa de vuelo, ceñidor y guarache de tres agujeros. Las mujeres usaban falda de carratán, camisa de vuelo, listones reboso y andaban descalzas. Hoy en día veo a los señores que visten con camisa o playera, pantalón de vestir, guarache o zapato y sombrero o gorra. Las mujeres visten falda de vestir camisa, mandil y caminan con una especie de zapato o guarache pero de plástico negro. Las mujeres que tienen niños de un año aproximadamente, los llevan a la espalda, amarrados con su rebozo de tal forma que el niño no se puede mover ni caer y de esta manera siempre lo traen consigo y al parecer los niños son felices en él.
El idioma que predomina es el español y en raras ocasiones se escucha el Náhuatl; la religión que predomina es la católica. Pero existen otras religiones: los testigos de Jehová, pentecostales, evangelistas y protestantes.
En el caso de los pentecostales, le piden a Jesús de Nazareth, estos hacen reuniones cada dos días; se realizan comidas en diferentes casas de los participantes y con el dinero que recaban día con día lo administran y aprovechan para las comidas de las siguientes reuniones. En esta comunidad aun existen los baños de temascal y los curanderos; quienes se encargan de hacer limpias y quienes aún practican la brujería.



NUMERO DE HABITANTES
Según las estadísticas de la Clínica de San Jerónimo Coyula, el número de habitantes es de 4500, mientras que los datos proporcionados por parte del INEGI la localdad cuenta con 6 515 habitantes, de los cuales se dividen en poblacion masculina con 2962 y poblacion femenina 3553 (2004-2005) La comunidad de Coyula forma parte del Valle de Atlixco, está ubicada al oeste de la cabecera municipal de Atlixco, al noroeste limita con la localidad de San Miguel Ayala, al este/noreste con Axocopan, al oeste con Tochimilco y hacia al suroeste con San Juan Tejupa. Esta poblaciónse encuentra en el valle de Atlixco, Puebla en las faldas del Popocatepetl y el clima que se encuentra en Coyula es un clima templado que va desde los 20 hasta los 30 grados centígrados regularmente. El municipio de Atlixco está integrado por la ciudad cabecera del mismo nombre, 11 juntas auxiliares, 8 poblados y 68 colonias urbanas. Del total de localidades del municipio de Atlixco, tres son consideradas urbanas, entre ellas San Jerónimo Coyula




Desplazamientos hacia otros poblados de la región y hacia otros estados 1960-1980

Para 1960, los coyuleños, además de trabajar sus tierras, se desplazaban diariamente a poblaciones vecinas o a los ranchos circunvecinos a trabajar como jornaleros. Eran contratados en los ranchos: Guadalupe, la Nopalera, la Hacienda [la Joya], entre otros. Por otro lado, las mujeres se desplazaban a diferentes mercados, como comerciantes, a vender productos agrícolas y tortillas. Principalmente en los mercados de la cabecera municipal de Atlixco, a los municipios de Huejotzingo y San Martín Texmelucan en el estado de Puebla y a diversos mercados de la capital poblana.
En los años siguientes los coyuleños fueron buscando otras alternativas de trabajo que les permitieran mejores condiciones de vida. Durante los sesenta, podemos ubicar desplazamientos de grupos reducidos hacia la ciudad de México y de Puebla para emplearse en trabajos temporales, en la rama de servicios. A principios de 1970 llegan “contratistas” a Coyula para emplearlos como albañiles. Bonifacio de Jesús expresa que “el contratista llegaba y les decía vamonos que aquí [Coyula], se van a morir de hambre”. Los viajes iban desde una semana hasta 90 días, al término retornaban a Coyula. Bajo este esquema, acudían como albañiles a diversos municipios del estado de Puebla y de México: San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Ciudad de Puebla, Cuernavaca, Valle de Bravo, entre otros; y a poblaciones de los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa, Hidalgo y Guerrero. También, a mediados de la década de los setenta varios coyuleños se alistan en el Ejército Mexicano como una alternativa para obtener un salario seguro.
En 1982 cuatro coyuleños fueron contratados para trabajar como albañiles en la ciudad de Tijuana en la rama de la construcción. Hay diversas narraciones de varones que mencionan que “se decía que en Tijuana se ganaba muy bien". Algunos, deciden ir con la intención de trabajar y reunir dinero paara irse a EUA. Como fue el caso de la primera persona que llego a los Hampton en la isla de Long Island NY, Cornelio Ramos. Él y 13 coyuleños más llegaron a Tijuana en 1985 y varios de ellos posteriormente se trasladaron a EUA.
Esta migración interna llevó a que establecieran, los coyuleños, su residencia con sus familias, en otros puntos geográficos, como son: en las ciudades de México y Puebla y en Tijuana BCN.
El Programa Bracero (1942-1964) no tuvo gran relevancia en Coyula. Solo se han localizamos cuatro hombres que se fueron bajo este programa en diferentes años cada uno, en 1950, 1952 y dos en 1964. Sin conformar ningún tipo de red social.

ADMINISTRACION ACTUAL


EN el periodo 2008-2011 se encuentra como presidente auxiliar el C. Angel Gonzalez Nieto.


07 octubre 2009

Presentacion

Mi nombre es Rosa María originaria de la comunidad de San Jerónimo Coyula estamos trabajando en una programa de desarrollo comunitario, dando algunas alternativas de actividades en el campo, además de esto tenemos la inquietud de mantener una constante comunicación dentro y fuera de la comunidad, este blog es para un pequeño espacio para todas aquellas personas que tienen interés en conocer o vivir un poquito mas acerca de la comunidad, sabemos que hay muchas personas que tienen mucho tiempo fuera de aquí sin embargo vamos a tratar de hacerlos sentir un momento devuelta a su casa.


Al igual que tu tienes interés en conocer y saber mas acerca de coyula, nos interesaría saber tu opinión tus experiencias fuera de aquí y así poder tener un mayor contacto.